Los encantos de esta ciencia sublime, las matemáticas, sólo se le revelan a aquellos que tienen el valor de profundizar en ella. Carl Friedrich Gauss

martes, 15 de mayo de 2012

MATECLUBES: PROBLEMAS PARA ENTRENAR


NIVEL PREOLÍMPICO (Cuarto grado)
1) Juan quiere completar las tres fichas con los números del 1 al 8, escribiendo un número distinto en cada casilla. (El 8 ya aparece colocado.)
Quiere que la suma de los números en cada una de las fichas sea la misma.
¿Cómo puede hacerlo?


8









2) Estefanía necesita hacer 45 cintas de 6cm de largo.
En la mercería venden cintas de 20cm de largo.
Puede cortar las cintas, pero no puede armar una cinta pegando los pedazos que sobran.
¿Cuántas cintas de 20cm tiene que comprar?

3) Un ómnibus va de Buenos Aires a Paraná en 6 horas.
Cuando llega a Paraná sale inmediatamente para Buenos Aires.
Para ir de Paraná a Buenos Aires tarda también 6 horas.
(Siempre cuando llega a una de las dos ciudades sale inmediatamente para la otra.)
La primera vez sale a las 10 de la mañana.
Si va y vuelve un total de 7 veces, ¿qué hora del día será cuando llegue por última vez a Buenos Aires?

 NIVEL 1 (5to Grado)
1) Estefanía necesita hacer 110 cintas de 7cm de largo.
En la mercería venden cintas de 30 cm de largo.
Puede cortar las cintas, pero no puede armar una cinta pegando los pedazos que sobran.
¿Cuántas cintas de 30cm tiene que comprar? ¿Cuántos centímetros de cinta le quedan sin utilizar?

2) Un ómnibus va de Buenos Aires a Concordia en 8 horas.
Cuando llega a Concordia sale inmediatamente para Buenos Aires.
Para ir de Concordia a Buenos Aires tarda también 8 horas.
(Siempre cuando llega a una de las dos ciudades sale inmediatamente para la otra.)
La primera vez sale a las 5hs de la mañana.
Si va y vuelve un total de 88 veces, ¿qué hora del día será cuando llegue por última vez a Buenos Aires?

3) Un vendedor vende 3 bombones por $3, 6 por $5 y 10 por $7. Si en un día obtuvo en total 34 pesos, ¿cuántos bombones vendió?
Dar todas las respuestas posibles.

 NIVEL 2 (6to Grado)
1) Un verdulero vende 1 manzana por $3, 2 naranjas por $5 y 5 peras por $10. Si en un día vendió 23 frutas y obtuvo 58 pesos, ¿cuántas manzanas, naranjas y peras vendió?
Dar todas las posibilidades.

2) Damián quiere completar los círculos de la figura con los números del 1 al 6, escribiendo un número distinto en cada círculo, de forma tal que la suma de los números en cada una de las dos columnas marcadas sea la misma y que la suma de los números en cada una de las dos filas marcadas sea la misma.
(Las filas y las columnas pueden sumar distinto.)

¿Cómo puede hacerlo?
 
3) Anabel completa las nueve casillas vacías del tablero, con los números del 1 al 9. Pone un número distinto en cada casilla.
Luego calcula para cada columna las diferencias entre los dos números de esa columna (siempre hace el mayor menos el menor). Por ejemplo, si abajo del 2 coloca un 5, la diferencia en esa columna es 3 y si abajo del 8 coloca un 4, la diferencia en esa columna es 4.
Finalmente, suma todas las diferencias de las nueve columnas.

1
2
3
4
5
6
7
8
9









 
a) Si quiere que el resultado final sea lo más grande posible, ¿cómo puede completar el tablero? ¿Cuál es el resultado que obtiene?

b) Mario completa otro tablero como el de Anabel y calcula también la suma de todas las diferencias de las nueve columnas de su tablero. Quiere que el resultado que obtiene sea lo más grande posible, pero que no sea igual al resultado que obtuvo Anabel, ¿cómo completa el tablero? ¿Cuál es el resultado que obtiene?

NIVEL 3 (7mo Grado)
1) Andrés quiere completar los círculos de la figura con los números del 1 al 7, escribiendo un número distinto en cada círculo, de forma tal que la suma de los números en cada una de las dos columnas marcadas sea la misma y que la suma de los números en cada una de las dos filas marcadas sea la misma.
(Las filas y las columnas pueden sumar distinto.)
 ¿Cómo puede hacerlo?



2) Juan escribe en una tira de papel todos los números naturales, comenzando por el 1, seguidos y sin dejar espacios. Éste es el comienzo de la tira:

1234567891011121314

Pinta todos los dígitos de la siguiente manera:
  • El 0, el 1, el 4 y el 9 de ROJO.
  • El 2, el 3, el 5 y el 7 de AZUL.
  • El 6 y el 8 de VERDE.

María quiere recortar una tirita de 6 dígitos consecutivos pintados de rojo. Corta la tirita 910111 (que viene después de 12345678).

Luego Esteban quiere recortar una tirita de 8 dígitos consecutivos pintados de azul. ¿Cuál será la primera tirita que puede recortar comenzando de izquierda a derecha?

3) Anabel completa las once casillas vacías del tablero, con los números del 1 al 11. Pone un número distinto en cada casilla.
Luego calcula para cada columna las diferencias entre los dos números de esa columna (siempre hace el mayor menos el menor). Por ejemplo, si abajo del 2 coloca un 5, la diferencia en esa columna es 3 y si abajo del 8 coloca un 4, la diferencia en esa columna es 4.
Finalmente, suma todas las diferencias de las once columnas.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11











 
a) Si quiere que el resultado final sea lo más grande posible, ¿cómo puede completar el tablero? ¿Cuál es el resultado que obtiene?

b) Mario completa otro tablero como el de Anabel y calcula también la suma de todas las diferencias de las once columnas de su tablero. Quiere que el resultado que obtiene sea lo más grande posible, pero que no sea igual al resultado que obtuvo Anabel, ¿cómo completa el tablero? ¿Cuál es el resultado que obtiene?


MATECLUBES. APURATE, EL 24 DE MAYO CIERRA LA INSCRIPCIÓN

 
La Olimpíada Matemática Argentina lanzó en el año 2000, el Año Internacional de la Matemática, el proyecto "OMA: El Laboratorio Matemático en el Aula".
Uno de los objetivos de este proyecto es difundir el uso de la calculadora en el aula, como herramienta fundamental.
El objetivo de los MateClubes es alentar la resolución de problemas con la ayuda de la calculadora.
Hay seis niveles:
  • Nivel preolimpico: 4º año EGB / 4º grado primaria
  • Nivel 1: 5º año EGB / 5º grado primaria
  • Nivel 2: 6º año EGB / 6º grado primaria
  • Nivel 3: 7º año EGB / 7º grado primaria
  • Nivel 4: 8º y 9º año EGB / 1º y 2º año secundaria
  • Nivel 5: 1º año polimodal / 3º año secundaria
La participación es en equipos de 3 personas. Los miembros de un mismo equipo deben ser todos del mismo nivel, pero pueden pertenecer a escuelas distintas. Sólo en el caso de que un equipo no consiga reunir 3 integrantes, puede participar con 2 integrantes (no se aceptan equipos con un solo integrante). Los equipos pueden ser de cualquier parte del mundo; el idioma para todas las actividades será el español. (Los participantes de otros países deben tener entre 9 y 15 años y tienen que escribirnos para averiguar qué nivel les corresponde.)
Anualmente los clubes participan en competencias en varias rondas. Los equipos finalistas participarán en una última ronda presencial, para declarar los campeones argentinos. En el nivel preolímpico, los clubes solo participan de las primeras tres rondas.
Los clubes pueden participar en la lista de mail [mateclubes] para intercambiar problemas, soluciones y experiencias. También les recomendamos inscribirse en la lista [mateclubes-oficial] para recibir información, material y los problemas de la competencia.
La inscripción es gratuita, y debe realizarse completando el formulario on-line. Los clubes que participen en la tercera ronda (presencial) deberán abonar en esa ronda un monto por club que anunciaremos a la brevedad en concepto de gastos organizativos.
Para cualquier información, escriban a mateclubes@oma.org.ar

jueves, 10 de mayo de 2012

Modelos matemáticos: una solución para los horarios docentes

La realización de horarios a mano es muy lenta y tediosa y, cuando se lleva a cabo, sólo se analiza un conjunto de probabilidades. Un investigador trabaja en la solución a la eficiencia horaria para que los docentes no tengan horas libres
 Alberto Esteban Bressan es contador público y, en el marco de su tesis de maestría en gestión empresaria, realizó un trabajo de investigación que consistió en realizar un modelo matemático lineal que permite planificar la eficiencia en los horarios escolares.

El planteo matemático busca resolver la gestión horaria de escuelas de una manera fácil. Bressan partió de su experiencia como docente de nivel secundario donde, según explicó a Argentina Investiga, “existe un número fijo de horas a cubrir, con un limitado número de profesores, en horarios fijos”.

Según el investigador, con este trabajo se buscó sistematizar y traer un poco de luz sobre cuáles son los criterios para la asignación de horarios, dado que, por lo general, la elección de la solución óptima y resolución de los horarios se realiza por procesos limitados que no exploran el conjunto de soluciones posibles y, por lo tanto, puede quedar limitada a ser una simple adecuación de una solución anterior.

“Trabajé sobre dos casos reales de escuelas de Comodoro Rivadavia, y busqué extraer cuáles son los criterios que se utilizan en la asignación horaria, ya que existe una cantidad de ‘horas cátedra’ por día de clases, en general son de 6 o 7 por cada curso o división. Los días de clases se reparten de lunes a viernes. Hay una cantidad fija de asignaturas o materias a cargo de los profesores que cubren cada día el total de horas con las siguientes restricciones:
-Los profesores tienen una cantidad de horas semanales que cumplir.
-Cada profesor sólo puede estar en una hora determinada, en un curso o división.
-Ningún curso puede estar sin un profesor en cada hora.
-Los profesores pueden tener imposibilidad de dictar clases en algún día u horario, por lo cual no es posible asignarles horas cátedras en ese momento.
-Cada curso o división tiene una cantidad máxima de horas por profesor por día.

Las decisiones tomadas en las cúpulas de las organizaciones suelen tener efectos directos sobre el compromiso y entrega de sus colaboradores. Según Bressan “al docente le llega el horario de clase pero nunca sabe porqué son en esos días y horarios”.

Fuente: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

Extraído de Rosario 3  (07/05/2012)