Los encantos de esta ciencia sublime, las matemáticas, sólo se le revelan a aquellos que tienen el valor de profundizar en ella. Carl Friedrich Gauss
Mostrando entradas con la etiqueta Bibliografía recomendada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bibliografía recomendada. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de noviembre de 2013

EL HOMBRE QUE CALCULABA

Todo aquel que ame las matemáticas no puede dejar de leer este libro. 

SINOPSIS DEL LIBRO
Beremiz Samir, El hombre que calculaba, enfrenta un sinnúmero de desafíos en el marco de un antiquísimo Irak, habitado por califas, jeques y visires. En cada uno de los relatos, Samir demuestra su dominio sobre los números, pero esa sabiduría va acompañada por una reflexión que siempre tiene una razón ética, de justicia, que hace desaparecer el problema y la falta de coincidencia entre los hombres muchas veces por cuestiones insignificantes. El hombre que calculaba es un hombre sabio; un hombre de paz que no busca el poder sino la tranquilidad de vivir una vida plena. Es, en definitiva, un hombre que transmite su sabiduría a través de historias en las que los protagonistas entienden que en la vida no todo es cálculo, y que es en la búsqueda de un equilibrio sincero, real y justo donde será posible hallar la paz y la felicidad de los días.

BIOGRAFÍA DE SU AUTOR
Malba Tahan (1895-1974), autor de El hombre que calculaba, es el seudónimo con que el Profesor Julio César de Mello e Souza se hizo reconocido fuera del aula por sus numerosos libros en los cuales crea una didáctica propia y divertida, que ha perdurado en el tiempo. "En esa época, las actividades lúdicas eran casi una herejía", recuerdan sus alumnos, pero el carismático profesor los encantaba con sus historias, sus ejercicios y su informal manera de enseñar Matemática.

martes, 19 de noviembre de 2013

MATEMAGIA

Ya podemos disfrutar de un nuevo libro de Adrián Paenza. Este ejemplar, publicado por Editorial Sudamericana, cuenta con el inconfundible toque del autor, y, como siempre,  se puede descargar gratuitamente desde la página del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires http://cms.dm.uba.ar/material/paenza/libro8/ 

Un muy buen libro como los que Paenza nos tiene acostumbrados. Hay un festín de problemas ingeniosos y sus respectivas soluciones 

CONTRATAPA


Adrián Paenza ha demostrado que la matemática sirve para mucho más que aburrirnos en el colegio. Este nuevo libro es un mar de ideas, juegos, desafíos, estrategias, ingenio y, sobre todo, magia. ¿Qué método debería usar una encuesta para ser infalible? ¿Puede la matemática resolver un caso judicial? ¿Cómo se hace para ganar una subasta por Internet? En una reunión con amigos, ¿cómo se puede demostrar que siempre dos personas tienen la misma cantidad de amigos presentes? ¿De qué secreto nos provee la matemática para ganar a la batalla naval? ¿Cuál es la mejor forma de organizar parejas para ir a un baile? Si tiramos una moneda diez veces seguidas, ¿saldrá más veces cara o ceca? ¿Cómo descubrir la combinación de un candado? Si una escuela tiene cuatro campanas, ¿cuántos órdenes posibles hay para que suenen? Si un hombre tiene dos hijos, uno de ellos es varón y nació un martes, ¿qué probabilidad hay de que los dos sean varones? La matemática recreativa se puede aplicar para solucionar problemas cotidianos, despertar el pensamiento lateral, agilizar la mente, divertirnos y aprender.

Algo del capítulo : LA BATALLA NAVAL MEZCLADA CON PASTILLAS, ARAÑAS Y MOSCAS
LA BATALLA NAVAL

En mi paso como alumno de colegios primarios y secundarios, la variedad de juegos que estaban a nuestra disposición era muy limitada. Es decir, yo creo que en ese momento no me daba cuenta, pero ahora, viendo la cantidad de plataformas posibles, advierto que teníamos posibilidades muy restringidas. Eso sí, éramos felices igual.
De todos los entretenimientos a los que podíamos recurrir, que no fuera durante un recreo sino mientras estábamos en los bancos (hora libre, condiciones del tiempo que hacían imposible salir al patio, etc.), hubo uno que nos tenía muy ocupados: ‘la batalla naval’.
No sé si aún se sigue jugando (dudo que sea con la misma intensidad), pero para los que nunca escucharon hablar de ella hago una breve descripción: intervienen dos participantes. En una hoja cuadriculada, cada uno dibuja un cuadrado de 10 10.
Cada jugador tiene un número de ‘barcos’ (formados por ‘cuadraditos’) que distribuye en ese ‘tablero’ de 10 10. Los barcos consisten en rectángulos de 1 125, 2 1, 3 1, 4 1 y 5 1 (o también de 1 2, 1 3, 1 4 y 1 5). De esta forma, los barcos pueden ser dispuestos en forma horizontal o vertical. Además, puede que haya varios de la misma longitud, pero eso forma parte de las convenciones particulares del acuerdo con el que lleguen los dos jugadores antes de competir.
El cuadrado dibujado en la hoja cuadriculada está marcado como un mapa. Es decir, en la parte horizontal, cada columna está etiquetada por una letra. Estas letras van desde la A hasta la J, mientras que cada fi la, lleva un número que van desde el número uno hasta el diez. 
Una vez que cada uno distribuyó sus barcos, el juego empieza cuando uno de los participantes trata de identifi car alguno de los cuadraditos del rival, imaginando que allí hay un barco del oponente. Si en esa posición, digamos E4 (ver figura 1), no hay ubicado ningún barco rival, entonces éste contesta diciendo: ‘agua’. Eso indica que en esa posición no hay más que agua. En cambio, en el lugar E5 hay parte de un barquito. Por lo tanto, el jugador contesta: ‘tocado’ (si es que el disparo del rival coincide con un lugar ocupado por uno de los barcos, pero no es todo el barco) y ‘hundido’, si con ese ‘tiro’ el barco ha sido tocado en todos sus cuadraditos, como se ve en la fi gura 1 en el lugar B3.


¿Por qué estaré contando todo esto? Porque me interesa mostrar cómo la matemática interviene también en este tipo de juegos. ¿De qué manera? Fíjese si está en condiciones de pensar (y luego contestar) este problema.
Suponga que usted tiene nada más que un solo barco de 1 x 4 o de 4 x 1 y lo depositó en alguna parte del cuadrado. ¿Cuál es el mínimo número de tiros que una persona tiene que arriesgar
para poder garantizar que tocó a ese barco? Es decir, supongamos que estamos jugando usted y yo. Usted colocó su barco de 1 x 4 (o de 4 x 1) en el tablero. ¿Cuál es el mínimo número de tiros que yo tengo que hacer para garantizarme que con seguridad toqué su barco?
Naturalmente, poder conocer este resultado, permite elaborar una estrategia de cómo jugar, aunque estoy seguro de que ningún chico ni hoy ni nunca necesitó plantearse esta pregunta. ¿O sí? 

¿La solución?  Corré a buscarla en el libro. 

Para descargar los demás libros de Adrián Paenza: 

domingo, 20 de octubre de 2013

GRUPO PATAGÓNICO DE DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA


http://www.gpdmatematica.org.ar/ es una página creada por el Grupo Patagónico de Didáctica de la Matemática  perteneciente a la  Fundación Grupo de Educación Bariloche.  

En ella, los docentes podemos encontrar cantidad de recursos para el aula con los enfoques didácticos actuales, experiencias llevadas a cabo en el aula, ideas para padres, publicaciones.

Los objetivos del grupo GPDM son:
A) Participar de seminarios de estudio acerca de los distintos enfoques didácticos actuales y en especial, el de la Educación Matemática Realista.
B) Estudiar problemas matemáticos, de naturaleza abierta y no rutinaria, para profundizar los saberes disciplinares, fomentando el intercambio de ideas, preguntas e inquietudes entre los docentes que enseñan matemática en niveles educativos y realidades diferentes.
C) Analizar, experimentar, observar y evaluar secuencias didácticas con el enfoque de la “matemática realista” implementadas en las aulas por los docentes del Grupo, con el objeto de investigar su incidencia en los procesos de aprendizaje matemático de los alumnos y en la práctica docente.
D) Diseñar secuencias didácticas que reflejen los principios teóricos de la didáctica realista y se adecuen a las pautas curriculares provinciales en vigencia, para su posterior difusión en la capacitación y centros de investigación.
E) Establecer una red con el Brooklyn College de N. Y. y centros de formación o capacitación interesados en didáctica de la matemática.
F) Difundir este enfoque de la didáctica y los trabajos del Grupo en Congresos y Jornadas de Educación Matemática.
G) Realizar cursos de capacitación a docentes interesados en conocer esta línea de trabajo.

Lo que convoca al grupo es el interés compartido por mejorar las prácticas de enseñanza de la matemática en el aula y enfrentar con herramientas más eficaces los problemas de aprendizaje que ahí surgen, tomando a la EMR como objeto de estudio.
Todos sus integrantes poseen una vasta trayectoria académica y docente habiéndose desempeñado en actividades relacionadas con la formación de profesores de nivel inicial, primario, medio, terciario y universitario; la gestión institucional; el perfeccionamiento de docentes y directivos en servicio; la formulación de los Contenidos Básicos Comunes a nivel nacional y de diseños curriculares provinciales; la investigación y el asesoramiento pedagógico y didáctico.

Mi agradecimiento a la Prof. Ana Bressan que tan gentilmente me permitió publicar esta página en mi blog.


BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: MATEMÁTICA EN LA ESCUELA PRIMARIA

Dos libros que todo docente de Matemática debiera leer.

Matemáticas en la escuela primaria es una obra que se despliega en dos libros. El libro I, Números naturales y decimales con niños y adultos, y el libro II, Saberes y conocimientos de niños y docentes. Los diferentes capítulos son ejemplos de maneras de mirar los problemas en los que las preguntas nuevas se adelantan a las viejas respuestas. Buscan instalar la reflexión, plantean tensiones, señalan controversias, inauguran interrogantes. Algunos capítulos comparten estudios que han permitido analizar situaciones didácticas e intervenciones fértiles para el progreso de los conocimientos de niños y adultos. Otros presentan estudios psicológicos cuyos aportes podrían llegar a conmover la enseñanza, nos obligan a abandonar algunas creencias y nos invitan a concebir nuevas indagaciones didácticas. Algunos trabajos tienen el atrevimiento de interrogarse por recortes de saber para franjas etarias no previstas e inusuales o señalan problemas en los que se pone en evidencia de qué diferentes maneras se viven las matemáticas en las instituciones. Otros se preguntan por la perspectiva de los niños sobre las matemáticas escolares o sobre los procesos de construcción de conocimientos por parte de los docentes. Tres aspectos en común sobresalen en el tratamiento de los diferentes temas: el riguroso análisis de antecedentes, la explicitación de controversias con respecto a otros estudios o prácticas y la generosidad de compartir nuevos interrogantes. Todos los capítulos comparten, además, la osadía de bucear en territorios que exigen desnaturalizar la realidad de las matemáticas escolares, interpelar su “mala fama” y “mala prensa” y construir otras posibles realidades.