Los encantos de esta ciencia sublime, las matemáticas, sólo se le revelan a aquellos que tienen el valor de profundizar en ella. Carl Friedrich Gauss

sábado, 20 de julio de 2013

NÚMEROS AMIGOS

En el Día del Amigo vamos a ver los números que son amigos


Si hallamos todos los divisores de 220 y de 284. 
Al sumar todos los divisores de 220 (excepto el 220) obtenemos y si sumamos todos los divisores de 284 (excepto de 284) obtenemos 220. 
Los pares de números que tiene esta propiedad se llaman números amigos. Los primos ya eran conocidos por los antiguos griegos, pero encontrar números amigos es un problema matemático para nada sencillo. En 1636, el francés Pierre de Fermant descrubrió que 17296 y 18416 eran amigos. En 1747, Euler publicó una lista de números amigos , por ejemplo 5.020 y 5.564, 6.232 y 6.368, 10.744 y 10.856, 66.928 y 66.992, 122.368 y 135.536, 176.272 y 180.848. Aunque algunas parejas son números grandes y difícil calcular todos sus divisores los matemáticos pasaron por alto a los amigos 1.184 y 1.210 que fueron descubiertos en 1886 por Paganini, un italiano de 16 años de edad. 

Si querés seguir investigando sobre el tema en este link encontrarás una lista de números amigos de 1 a 20.000.000


jueves, 11 de julio de 2013

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS PARA LOS PRIMEROS GRADOS



UNA COLECCIÓN DE LIBROS DE CUENTOS CONSTA DE 25 NÚMEROS. 
EL PRECIO DE LOS DOS PRIMEROS JUNTOS ES DE $ 45, Y EL PRECIO DE LOS RESTANTES ES DE $ 32 CADA UNO. 
¿CUÁL ES EL IMPORTE DE LA COLECCIÓN? 

EN EL CAMPAMENTO, LOS NIÑOS  HICIERON UNA FILA PARA SER DISTRIBUIDOS EN LAS CARPAS. JUAN ESTÁ EN EL LUGAR 36. 
EN CADA CARPA PUEDEN DORMIR 5 CHICOS. 
EL PROFESOR UBICA LOS 5 PRIMEROS ALUMNOS DE LA FILA EN LA CARPA N° 1, LOS 5 SIGUIENTES, EN LA CARPA N° 2 Y ASÍ SUCESIVAMENTE.
¿EN QUÉ CARPA SE UBICARÁ JUAN?



400 CLASES

Las 400 clases son una selección de videos de alta calidad conceptual y didáctica para fortalecer el currículum e inspirar la enseñanza .
Como complemento, los 40 portales son una guía comentada para seguir buceando en los contenidos audiovisuales en educación. Se trata de los mejores sitios de educación audiovisual en el mundo, seleccionados entre cientos de portales
http://www.las400clases.com.ar/

domingo, 16 de junio de 2013

¿LOS CHICOS TIENEN QUE SABER LAS TABLAS DE MULTIPLICAR DE MEMORIA?

Comparto esta nota estando en un todo de acuerdo con la opinión de los docentes entrevistados. La misma fue publicada por el Diario La Capital el día sábado 15 de junio de 2013

Un debate que inquieta a los padres. Opinan tres educadoras. También sobre el uso de la calculadora


Primero hay que saber de qué se trata la multiplicación y luego sí hay que saber las tablas, acuerdan las especialistas. (Foto: F. Guillen)

¿Los chicos tienen que aprender las tablas de multiplicar de memoria? ¿Está bien que usen la calculadora para resolver los problemas? Dos interrogantes que se repiten y suelen inquietar a los padres, que ven a sus hijos sacar cuentas con el celular o en la computadora y dudar cuánto es 9 x 8. También es un debate que se da al interior de las escuelas, entre los maestros. Tres educadoras, especialistas en la materia, Natalia Arias, Elena Zatloukal y Ana Atrio, que tienen en común entrenar a los chicos de la primaria para las olimpíadas matemáticas, opinan sobre este debate. Y acuerdan en definir que los chicos tienen que saber las tablas de memoria y que no es ningún obstáculo usar la calculadora en clases. Lo importante —consideran— es que se "aprenda a razonar".
"Esta es una discusión bastante frecuente, dado que deben existir acuerdos institucionales sobre el tema y a veces es difícil realizarlos debido a las diversas posturas docentes. Además los dos —tablas de memoria y calculadora— están relacionados con otro en discusión: si los cálculos deben hacerse mentales, escritos o por calculadora", dice Natalia Arias, secretaria regional de la Olimpíada Matemática Argentina (OMA) Ñandú (para las escuelas primarias).
En su visión, los chicos tienen que saberse las tablas. "Considero importante que los alumnos aprendan de memoria las tablas de multiplicar pero primero deben aprender a construirlas, entender el por qué hacen lo que hacen, usar las operaciones en sus distintos contextos, apropiarse del conocimiento, lo que llamo «hacer para comprender, luego memorizar y usar»".
Recurso. Según explica Arias, "la memoria es el mejor recurso didáctico que tenemos, gratis y siempre listo para ser usado". Y atribuye que muchas docentes teman afirmar la importancia de este "recurso" porque "tal vez responda a un modelo normativo de enseñanza".                                
La secretaria de la OMA Ñandú advierte que "en muchos casos, las tablas aparecen en el aula como por arte de magia sin realizarse un proceso reflexivo de lo que se está haciendo, cuando existen múltiples recursos y actividades que permiten la apropiación de la tabla de multiplicar, como juegos, canciones o repertorios repetitivos".
En la misma línea se expresa la profesora Elena Zatloukal, quien también dirigió la primaria del Colegio San Bartolomé y ahora está abocada al entrenamiento de los chicos olímpicos. Analiza que primero es bueno que los alumnos aprendan a construir las tablas, "para que comprendan qué es la multiplicación, el concepto".
Propone que esta tarea se asuma también como un juego, "donde van surgiendo distintas situaciones" que les permiten construir y apropiarse de la idea de multiplicación.
"Ahora bien —señala— llega un momento en que tienen una edad para usar la memoria y aplicarla". "Hay momentos en que necesitamos rapidez, agilidad y es ahí cuando deben saber las tablas", considera Elena Zatloukal.
Diferencia esta situación ocasional, cotidiana, de una olímpica: "Cuando, por ejemplo, hacemos problemas de olimpíadas les decimos a los chicos que usen la calculadora porque allí lo que necesitamos evaluar es el razonamiento" sobre los problemas de ingenio planteados.
Desde primer ciclo.Ana Atrio es maestra de la Escuela Nº 69 Gabriel Carrasco de Rosario y también desde este año entrena chicos para las olimpíadas. "Saber las tablas de memoria agiliza mucho cualquier trabajo que uno tenga que resolver y también —por ejemplo— saber por aproximación si un resultado es el correcto o no", dice y se suma de manera coincidente a la opinión de sus colegas.
"Soy de las que insiste que desde el primer ciclo (los tres primeros grados de la primaria) las tablas las tienen que saber de memoria, pero por supuesto sabiendo desde el vamos, desde el principio, qué es lo que están repitiendo", se explaya por dónde considera que hay que comenzar con esta enseñanza.
Calculadora. ¿Y qué pasa con la calculadora en el aula? También en este debate las tres educadoras coinciden en que su uso no reemplaza el razonamiento y más bien se trata de una herramienta que ayuda a resolver los problemas que se plantean.
"Es una herramienta que favorece la construcción del pensamiento matemático, libera una considerable carga algorítmica, facilita la comprobación de errores y permite anticipar resultados entre otras posibilidades", dice Natalia Arias.
Hace notar que hoy en día están al "alcance de la mano", incluidas en los teléfonos celulares, netbooks o tablets, aunque —indica— "su uso también debe ir acompañado de la mediación docente". "Por ejemplo, —explica— cuando los alumnos deben resolver operaciones combinadas, si no saben que la suma y resta separan términos o no conocen las propiedades de las operaciones, cuando ingresen los datos obtendrán resultados erróneos".
Para Elena Zautlokal saber usar tanto las calculadoras como las operaciones a mano o mentales son iguales de relevantes. Y atribuye a la calculadora la posibilidad de "verificación" de un cálculo. Igual subraya que "en la enseñanza de la matemática lo más importante es el razonamiento".
Esto último lo explica con un ejemplo: "Si en un problema de las olimpíadas el chico comete un error de cálculo, es mínimo lo que se le descuenta si el proceso de razonamiento para resolver el problema planteado está bien hecho, porque es eso lo que se valora".
lenguaje. Y suma algo más: "Hay chicos que son tan rápidos para resolver problemas que cuando los termino de leer me dan el resultado. Y me explican que los van pensando mientras lo leo y resolviendo con la calculadora en mano. Pero a ese chico quizás le está faltando saber cómo escribirlo aritméticamente, saber usar el lenguaje aritmético". Una tarea que también hay que aprender.
Ana Atrio resalta el valor de instrumento, de medio que tiene la calculadora: "Es una herramienta. Soy yo, mi cerebro el que va determinar qué operación va a realizar y cómo voy escribir ese número en la máquina. Una calculadora me resuelve en forma más rápida un problema. Ahora es verdad también lo que me apuntaba una compañera de la escuela: depende qué operación voy a realizar, porque si estoy multiplicando 4 por un millón, seguro lo hago más rápido en forma mental".

miércoles, 8 de mayo de 2013

500.000 VISITAS



Cuando comencé con este blog, casi como un hobbie, no era consciente de la cantidad de personas que por una razón o por otra entrarían en él.
A los pocos meses de poner un marcador  quedé perpleja viendo cómo aumentaba  su número cada día.
Gracias a todos los que visitan el blog pues son un estímulo constante para intentar encontrar cada día más y mejores recursos.

jueves, 2 de mayo de 2013

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS PARA LOS PRIMEROS GRADOS

Angel, Beto, Coco y Dante concurren a la escuela de Tenis. Cada uno de ellos va solo un día a la semana y todos en días distintos.
Sabiendo que:
  • La escuela está cerrada los sábados, domingos y lunes.
  • Beto va un día antes que Coco.
  • Coco va dos días después del miércoles
  • Dante va el día después del miércoles.
 ¿Qué días de la semana va cada uno a la escuela de Tenis?
 

Samira compró un lápiz que cuesta $ 7 y un cuaderno de $ 25 en la librería de Don Roque. Pagó con un billete de $50.
Don Roque tiene billetes de $2; de $5; de $10 y de $20 para darle el vuelto.
Escribe 3 formas distintas de darle el vuelto a Samira.

martes, 30 de abril de 2013

1ero de MAYO - DÍA DEL TRABAJADOR

¡FELIZ DÍA PARA TODOS!!!

 A tí acudimos, amoroso padre nuestro San José,
modelo de los hombres y las mujeres trabajadores,
para rogarte me obtengas del Señor la gracia de
que el trabajo que tengo me sirva de relación con Dios
y sea un medio de santificación.

Que sepa trabajar a conciencia, haciendo de mi deber
una ofrenda agradable a Dios, que utilice debidamente
los dones recibidos de El, para trabajar con ahínco,
paciencia, orden y en paz, como trabajaste Tú, en el
taller de Nazareth; que la alegre esperanza de la
Resurrección, me sostenga ante las dificultades cotidianas,
que no pierda de vista la cuenta que tengo que dar a Dios
por el tiempo que me ha brindado y por la manera de
recibir y dar amor.

Esto te lo pido por el amor a tu santísima esposa María
y por el gran amor que le tienes a tu Hijo, Jesucristo,
que con el Padre y el Espíritu Santo vive y reina por
los siglos de los siglos.

Amén.

HUMOR

¿Qué será de la Matemática cuando ya no tenga problemas para resolver?