Los encantos de esta ciencia sublime, las matemáticas, sólo se le revelan a aquellos que tienen el valor de profundizar en ella. Carl Friedrich Gauss
Mostrando entradas con la etiqueta Noticia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticia. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de noviembre de 2014

MURIÓ EN FRANCIA UN GENIO DE LA MATEMÁTICA

NUEVA YORK (The New York Times).- Alexander Grothendieck, un matemático que abrió nuevos rumbos en el campo conocido como geometría algebraica y que desarrolló las bases teóricas para resolver algunos de los problemas más complejos, murió el jueves en Ariège, en los Pirineos franceses, a los 86 años. Dueño de una personalidad desconcertante, Grothendieck dejó la matemática en la cumbre de su creatividad, en los años setenta, y vivió en reclusión desde los noventa. Era considerado "el más grande matemático del siglo XX". En un comunicado difundido el viernes, el presidente François Hollande lo calificó de "personalidad extraordinaria".
La geometría algebraica es un campo de la matemática pura que estudia las relaciones entre las ecuaciones y los espacios geométricos. Grothendieck contestó preguntas concretas de esta área descubriendo principios universales que arrojaban luz sobre ellos. Sus resultados fueron aplicados en áreas tan diversas como la genética, la criptografía y la robótica.
"Tenía una capacidad para la abstracción extremadamente poderosa, casi de otro mundo, y la usaba con exquisita precisión", escribió Allyn Jackson en un ensayo biográfico de 2004 para la revista de la Sociedad Norteamericana de Matemática.
Hijo de un anarquista judío y fotógrafo callejero, y de una aspirante a escritora, Grothendieck había nacido el 28 de marzo de 1928. A fines de los años 40 ya era considerado uno de los matemáticos europeos más destacados. Enseñó en la Universidad de San Pablo, en la de Kansas y en Harvard.
Se había casado por lo menos una vez, con Mireille Dufour, con la que tuvo tres hijos. Tenía otros dos con otras mujeres, pero no se tiene información sobre sus sobrevivientes.
De: http://www.lanacion.com.ar/1744551-murio-en-francia-un-genio-de-la-matematica

viernes, 5 de septiembre de 2014

EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL OFRECE NUEVOS CURSOS


El Ministerio de Educación nacional presentó una flamante oferta de cursos  para docentes de gestión pública y privada de todo el país.


Unos 70 mil docentes de gestión pública y privada podrán cursar nuevos postítulos que forman parte del Programa Nacional de Formación Permanente “Nuestra Escuela”, que busca la capacitación para mejorar las enseñanzas y los aprendizajes en los 50 mil centros educativos del país.

La cursada tiene carácter semipresencial y, al trabajar en un entorno virtual, se espera que los docentes se familiaricen en el uso de herramientas digitales y descubran los beneficios de trabajar en red.
 

Los docentes de matemática tenemos dos opciones.





martes, 12 de agosto de 2014

ADRIÁN PAENZA, EL MEJOR DIVULGADOR MATEMÁTICO DEL MUNDO

La Unión Matemática Internacional anunció el Premio Leelavati. Se trata del máximo reconocimiento internacional a la tarea de divulgación matemática. Es una distinción que se entrega cada cuatro años y que está reservada a quienes hacen aportes significativos para mejorar la percepción pública de la matemática como una disciplina intelectual que juega un rol crucial en diversos campos de la actividad humana.
El nombre Leelavati se refiere a un libro creado por Bhaskara II, un matemático indio del siglo XII, quien desarrolló un relato con una serie de problemas de aritmética y álgebra para su hija llamada Leelavati. Según la leyenda, Bhaskara II escribió ese libro para entretener y consolar a su hija, decepcionada por la cancelación de su boda. La obra es considerada la mayor contribución a la enseñanza de la matemática en la India medieval.
El Premio Leelavati no es un reconocimiento a la investigación en matemática. Al otorgarlo, el Comité Ejecutivo de la Unión Matemática Internacional tiene en cuenta la contribución de los nominados a la visibilidad de la matemática a través de sus trabajos en diversos canales de comunicación como libros, radio, televisión, películas, páginas de internet, conferencias y muestras en museos.
Esta distinción se instituyó en el año 2010, y el primer ganador fue Simon Singh; físico, escritor, periodista y productor televisivo británico de origen indio, quien se especializó en la divulgación de contenidos matemáticos y científicos.
Adrián Paenza será entonces el segundo ganador del Premio Leelavati como reconocimiento a su actividad en la comunicación de la ciencia en general y de la matemática en particular.
La entrega oficial será el día 21 de agosto en Seúl, Corea del Sur; en el marco del Congreso de la Unión Matemática Internacional. En esa oportunidad Paenza ofrecerá una conferencia para los matemáticos que asistan al encuentro.

¡Merecido reconocimiento, Profesor Paenza! ¡Orgullo de toda Argentina! ¡Desde este humilde blog vayan mis felicitaciones!
 
 

jueves, 19 de diciembre de 2013

LA MATEMÁTICA SE REINVENTA.

Una mirada distinta de las Matemáticas. La misma,  tradicionalmente se ha calificado como ciencia para pocos, para los superdotados, en fin …
Actualmente, los nuevos enfoques nos dicen que aquellas premisas no son verdaderas puesto que la construcción de dichos conocimientos no deben ser motivo de temor, sino un desafío con un mejor pronóstico.
Para interiorizarnos sobre el tema, los invito a leer el artículo publicado en el Suplemento Educación del Diario Clarín del día Miércoles 28 de Marzo de 2012

domingo, 27 de octubre de 2013

LOS FASCINANTES SECRETOS MATEMÁTICOS ESCONDIDOS EN "LOS SIMPSONS"

Resultan casi imperceptibles, pero en cada episodio de Los Simpsons se esconden referencias a las matemáticas más sofisticadas. 
No es casualidad. En el equipo de la serie trabajan varios genios de las matemáticas. Al Jean, el productor ejecutivo, fue admitido para estudiar ciencias exactas en Harvard cuando tenía 16 años. Jeff Westbrook renunció a un puesto de investigador en Yale para escribir guiones de Los Simpsons. David S. Cohen, otro guionista, llegó al equipo después de resolver uno de los grandes problemas de la geometría. 
Hace unas semanas Simon Singh publicó el libro “The Simpsons and their Mathematical Secrets”. Singh, doctor en física teórica y conocido divulgador, nos descubre decenas de guiños que se esconden en la serie. 
Un ejemplo: En el último episodio de la temporada 17, Homer y Marge están viendo un partido de béisbol. 
Por un instante aparece esta imagen del vídeomarcador del estadio.


Esta secuencia, que apenas dura un segundo, no tiene ninguna repercusión en el episodio. Sin embargo, esconde una deliciosa referencia matemática. 
Fijáos en los tres números: 8128, 8208 y 8191. Podrían parecer cifras al azar, pero en realidad se trata de números muy especiales. 8128 es un “número perfecto”, 8208 es un “número narcisístico” y 8191 es un “número primo de Mersenne”. 
Los números perfectos son aquellos cuya suma de sus divisores es igual al número mismo. El primer número perfecto es el 6: los divisores de 6 son 1, 2, 3 y 1+2+3=6. El segundo número perfecto es el 28, el tercero es el 426 y el cuarto número perfecto es nuestro 8128. Simon Singh nos recuerda la reflexión de René Descartes: “los números perfectos, al igual que los hombres perfectos, son muy raros”
8208 es un “número narcisístico” porque si elevamos sus dígitos a la cuarta potencia, obtenemos el número mismo. 84 + 24 + 04 + 84 = 8208. 
8191 es un “número primo” porque sólo puede dividirse por 1 y por sí mismo. Además pertenece a los llamados “primos de Mersenne” por el matemático francés Marin Mersenne que descubrió que 8191=213 – 1.
¡Y todo escondido en un fotograma de apenas un segundo! 
Además de explicarnos referencias como esta, Singh viaja a Los Angeles donde los guionistas explican las decenas de chistes matemáticos que nacen escribiendo cada episodio. 
Humor y matemáticas. No existe mejor combinación en esta vida.
De http://www.principiamarsupia.com/2013/10/23/los-fascinantes-secretos-matematicos-escondidos-en-los-simpsons/

domingo, 16 de junio de 2013

¿LOS CHICOS TIENEN QUE SABER LAS TABLAS DE MULTIPLICAR DE MEMORIA?

Comparto esta nota estando en un todo de acuerdo con la opinión de los docentes entrevistados. La misma fue publicada por el Diario La Capital el día sábado 15 de junio de 2013

Un debate que inquieta a los padres. Opinan tres educadoras. También sobre el uso de la calculadora


Primero hay que saber de qué se trata la multiplicación y luego sí hay que saber las tablas, acuerdan las especialistas. (Foto: F. Guillen)

¿Los chicos tienen que aprender las tablas de multiplicar de memoria? ¿Está bien que usen la calculadora para resolver los problemas? Dos interrogantes que se repiten y suelen inquietar a los padres, que ven a sus hijos sacar cuentas con el celular o en la computadora y dudar cuánto es 9 x 8. También es un debate que se da al interior de las escuelas, entre los maestros. Tres educadoras, especialistas en la materia, Natalia Arias, Elena Zatloukal y Ana Atrio, que tienen en común entrenar a los chicos de la primaria para las olimpíadas matemáticas, opinan sobre este debate. Y acuerdan en definir que los chicos tienen que saber las tablas de memoria y que no es ningún obstáculo usar la calculadora en clases. Lo importante —consideran— es que se "aprenda a razonar".
"Esta es una discusión bastante frecuente, dado que deben existir acuerdos institucionales sobre el tema y a veces es difícil realizarlos debido a las diversas posturas docentes. Además los dos —tablas de memoria y calculadora— están relacionados con otro en discusión: si los cálculos deben hacerse mentales, escritos o por calculadora", dice Natalia Arias, secretaria regional de la Olimpíada Matemática Argentina (OMA) Ñandú (para las escuelas primarias).
En su visión, los chicos tienen que saberse las tablas. "Considero importante que los alumnos aprendan de memoria las tablas de multiplicar pero primero deben aprender a construirlas, entender el por qué hacen lo que hacen, usar las operaciones en sus distintos contextos, apropiarse del conocimiento, lo que llamo «hacer para comprender, luego memorizar y usar»".
Recurso. Según explica Arias, "la memoria es el mejor recurso didáctico que tenemos, gratis y siempre listo para ser usado". Y atribuye que muchas docentes teman afirmar la importancia de este "recurso" porque "tal vez responda a un modelo normativo de enseñanza".                                
La secretaria de la OMA Ñandú advierte que "en muchos casos, las tablas aparecen en el aula como por arte de magia sin realizarse un proceso reflexivo de lo que se está haciendo, cuando existen múltiples recursos y actividades que permiten la apropiación de la tabla de multiplicar, como juegos, canciones o repertorios repetitivos".
En la misma línea se expresa la profesora Elena Zatloukal, quien también dirigió la primaria del Colegio San Bartolomé y ahora está abocada al entrenamiento de los chicos olímpicos. Analiza que primero es bueno que los alumnos aprendan a construir las tablas, "para que comprendan qué es la multiplicación, el concepto".
Propone que esta tarea se asuma también como un juego, "donde van surgiendo distintas situaciones" que les permiten construir y apropiarse de la idea de multiplicación.
"Ahora bien —señala— llega un momento en que tienen una edad para usar la memoria y aplicarla". "Hay momentos en que necesitamos rapidez, agilidad y es ahí cuando deben saber las tablas", considera Elena Zatloukal.
Diferencia esta situación ocasional, cotidiana, de una olímpica: "Cuando, por ejemplo, hacemos problemas de olimpíadas les decimos a los chicos que usen la calculadora porque allí lo que necesitamos evaluar es el razonamiento" sobre los problemas de ingenio planteados.
Desde primer ciclo.Ana Atrio es maestra de la Escuela Nº 69 Gabriel Carrasco de Rosario y también desde este año entrena chicos para las olimpíadas. "Saber las tablas de memoria agiliza mucho cualquier trabajo que uno tenga que resolver y también —por ejemplo— saber por aproximación si un resultado es el correcto o no", dice y se suma de manera coincidente a la opinión de sus colegas.
"Soy de las que insiste que desde el primer ciclo (los tres primeros grados de la primaria) las tablas las tienen que saber de memoria, pero por supuesto sabiendo desde el vamos, desde el principio, qué es lo que están repitiendo", se explaya por dónde considera que hay que comenzar con esta enseñanza.
Calculadora. ¿Y qué pasa con la calculadora en el aula? También en este debate las tres educadoras coinciden en que su uso no reemplaza el razonamiento y más bien se trata de una herramienta que ayuda a resolver los problemas que se plantean.
"Es una herramienta que favorece la construcción del pensamiento matemático, libera una considerable carga algorítmica, facilita la comprobación de errores y permite anticipar resultados entre otras posibilidades", dice Natalia Arias.
Hace notar que hoy en día están al "alcance de la mano", incluidas en los teléfonos celulares, netbooks o tablets, aunque —indica— "su uso también debe ir acompañado de la mediación docente". "Por ejemplo, —explica— cuando los alumnos deben resolver operaciones combinadas, si no saben que la suma y resta separan términos o no conocen las propiedades de las operaciones, cuando ingresen los datos obtendrán resultados erróneos".
Para Elena Zautlokal saber usar tanto las calculadoras como las operaciones a mano o mentales son iguales de relevantes. Y atribuye a la calculadora la posibilidad de "verificación" de un cálculo. Igual subraya que "en la enseñanza de la matemática lo más importante es el razonamiento".
Esto último lo explica con un ejemplo: "Si en un problema de las olimpíadas el chico comete un error de cálculo, es mínimo lo que se le descuenta si el proceso de razonamiento para resolver el problema planteado está bien hecho, porque es eso lo que se valora".
lenguaje. Y suma algo más: "Hay chicos que son tan rápidos para resolver problemas que cuando los termino de leer me dan el resultado. Y me explican que los van pensando mientras lo leo y resolviendo con la calculadora en mano. Pero a ese chico quizás le está faltando saber cómo escribirlo aritméticamente, saber usar el lenguaje aritmético". Una tarea que también hay que aprender.
Ana Atrio resalta el valor de instrumento, de medio que tiene la calculadora: "Es una herramienta. Soy yo, mi cerebro el que va determinar qué operación va a realizar y cómo voy escribir ese número en la máquina. Una calculadora me resuelve en forma más rápida un problema. Ahora es verdad también lo que me apuntaba una compañera de la escuela: depende qué operación voy a realizar, porque si estoy multiplicando 4 por un millón, seguro lo hago más rápido en forma mental".

jueves, 14 de marzo de 2013

14 DE MARZO - DÍA DEL NÚMERO PI


Miles de personas festejan hoy el día del número Pi. Aunque la fecha coincide con el día del nacimiento de Albert Einstein, la razón para escoger el 14 de marzo para la celebración se encuentra en la escritura anglosajona :3/14, que es el valor de esta famosa constante matemática. 
A lo largo del día los seguidores del número Pi se reunirán para comentar anécdotas en torno a este número e intercambiarse postales y tartas conmemorativas.  Se han  desarrollado aplicaciones informáticas que calculan con exactitud la edad de una persona en años Pi y otras personas se reúnen para recitar todos los dígitos que se saben de memoria. Además, debido a  que las primeras seis cifras de la constante son 3,14159, el momento álgido de la celebración se producen a la 1:59 horas. La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó en el año 2009 la celebración del día de Pi e instó a que colegios e institutos realicen actividades y animen a sus alumnos a estudiar matemáticas.

sábado, 2 de marzo de 2013

LA TAREA ESCOLAR ES ALGO QUE LE PERTENECE AL NIÑO

Una nota que todos los adultos involucrados en la educación de los niños debiéramos leer y releer.


La profesora María José Borsani analiza la figura del adulto en la formación de hábitos

"El niño necesita que el adulto paute y organice su horario", dice la educadora María José Borsani. (Foto: A. Amaya / La Capital)

Comienzan las clases y los padres suelen plantearse todos los años las mismas inquietudes e interrogantes con respecto a las tareas escolares, la planificación de las diferentes actividades y la decisión de recurrir o no a una maestra particular. La profesora en educación especial y terapista ocupacional, María José Borsani, reflexiona sobre estas cuestiones cotidianas y destaca el rol del adulto en los procesos de aprendizaje.
"Los padres de hoy tienen temor de exigirles demasiado a sus hijos y a menudo los escucho decir: «No lo puedo sentar para hacer la tarea». Los adultos transmiten un mensaje contradictorio cuando desconocen en la casa las obligaciones de la escuela, y el niño como sujeto del aprendizaje queda sumergido en aguas ambiguas, donde a veces se desdibuja la figura del adulto. Los chicos necesitan padres seguros y convencidos de lo que hacen, con mensajes claros que no descalifiquen al docente y que logren jerarquizar la producción intelectual y el trabajo pedagógico. Si bien es cierto que los niños se cansan al hacer las tareas, no existe aprendizaje sin esfuerzo", remarca en referencia al ámbito escolar, un escenario cuyos demandas y vínculos se vuelven cada vez más complejos.
—La mayoría de los chicos comienza el año cargada de actividades extraescolares, ¿no conviene evitar tanta exigencia al principio?
—Los padres deben jerarquizar las actividades que les proponen a los chicos porque no todas están en igualdad de condiciones. Los niños tienen que saber que hay prioridades como cumplir con los requisitos de la escuela, es decir hacer la tarea, estudiar, preparar el material y los útiles. Todas estas cuestiones que hacen a la vida escolar, durante los meses de vacaciones han quedado en el olvido y cuestan poner en marcha nuevamente. Por eso es conveniente esperar hasta mediados de marzo o abril para incorporar otras actividades porque también el cuerpo y la psiquis han estado de vacaciones, y cuesta mucho retomar de pronto los horarios y esfuerzos. El niño no asume la idea del tiempo y el espacio de igual manera que el adulto.
—Algunos padres buscan el apoyo de una maestra particular apenas comienza el ciclo escolar. ¿Es acertada esta decisión?
—Hay que evaluar cada situación en particular, no todos los padres pueden recurrir a una maestra aparte porque no pueden llevarlo o disponen del dinero. Es cierto que muchas veces se delega la función de un padre en una maestra particular y es probable que esta postura de comenzar el año así, responda a la imposibilidad de los padres de poner a sus hijos a trabajar. Es necesario dejar en claro que la tarea escolar es algo que le pertenece al niño, no es un castigo ni algo terrible, y debe estar pactado entre el docente y el alumno, y supervisado por el adulto. Forma parte de los hábitos que adopta un niño para transformarse en estudiante. La mayoría de las actividades que se asignan como tarea refuerzan algo enseñado en clase, y por lo tanto el alumno puede realizarla solo si el docente le transmite confianza. La tarea no es para el padre, su función es la de supervisar y acompañar al niño. Esto es algo muy importante que todos los años es conveniente recalcar. Es tan importante la correcta indicación del docente hacia el niño como la aceptación del rol que cumple el padre en relación a la tarea.
—¿Cómo acompañan los padres el momento de la tarea?
—Del mismo modo que acompañan a su hijo en otras actividades cotidianas y le enseñan a anudarse los cordones, vestirse o subrayar. No se trata de ejercer una supervisión extrema ni hacer las cosas por él sino ayudarlo a que sea él quien pueda cumplir con sus tareas y su lugar de alumno ante el docente. En esto no hay recetas, depende de las características de cada familia, en donde no siempre se ocupan los padres de acompañar el aprendizaje del niño, a veces lo hace un abuelo, un hermano mayor o alguien que queda a cargo de la casa cuando no están los padres. Es una construcción que surge en el seno de cada familia en estrecha relación con los docentes. Los padres necesitan a veces estar acompañados, principalmente durante la escolaridad del primer hijo, y suelen buscar la palabra del docente como eje conductor.
Hábitos y horarios
—¿Es aconsejable crear hábitos y horarios para hacer la tarea y establecer también un régimen bastante estricto y metódico dentro del hogar?
—Por supuesto, aunque con la flexibilidad lógica de retrasarla o adelantarla si un día a esa hora tiene que ir al dentista o a un cumpleaños. El horario puede ser durante la siesta, antes de una actividad deportiva o cuando regresa su mamá del trabajo, de esta manera el niño se habitúa a ese momento y lo espera, y no se convierte en un drama sino en otra actividad más de su vida. Los chicos viven en una arbitrariedad temporal que necesita ser ordenada. Los hábitos pedagógicos que no se adoptan a temprana edad son difíciles de incorporar con el tiempo, por eso el niño necesita que el adulto paute y organice su horario así como requiere también de horas de juegos y esparcimiento, y no solo momentos.
—Sin darse cuenta, los adultos acostumbran a comparar las notas o el rendimiento de su hijo con las de un hermano o compañero...
—Esto es algo que sucede con frecuencia, incluso en la puerta de la escuela, los padres suelen sacar los cuadernos y entre ellos comparan la producción que han hecho sus hijos. En realidad, lo interesante sería pensar que cada chico tiene un proceso de aprendizaje que le pertenece y acompañarlo para que pueda pensar su progreso en relación a sus posibilidades, haciendo hincapié en que ha podido superar su propia expectativa.
—¿Considera que los padres escuchan hoy a sus hijos y están atentos a sus inquietudes?
—En estos momentos, se vive de una manera tan vertiginosa y competitiva que en algún momento esto se traslada a los niños, donde a veces no hay espacios para preguntarle qué le ha pasado en relación a su aprendizaje, el por qué de una nota baja o el motivo que lo llevó a no copiar todo del pizarrón. En cambio de recurrir a la pregunta, aparece la sanción, la recriminación y el reto.
Cambios
—¿Cómo fue variando a través del tiempo este vínculo entre padres, hijos y docentes con respecto al aprendizaje y la tarea?
—Mi generación se formó en la cultura del esfuerzo y el trabajo, en una responsabilidad inapelable en relación a lo que el maestro nos decía. Esto se ha flexibilizado y tiene sus pro y sus contra, en buena hora que el vínculo se allanó en muchos espacios, pero en algunos casos la flexibilización ha sido extrema y se ha desdibujado el lugar del docente al punto de quedar desautorizado por los padres. Esto no es una generalidad y depende mucho del carácter de cada uno. La función del maestro consiste en llevar adelante un proceso de aprendizaje y formación de los niños dentro de la escuela, opacada por ciertas confusiones vinculares donde a veces los padres sostienen demandas excesivas y por momentos reclaman a la figura del docente cuestiones que hacen a la función paterna.
—¿A qué edad los chicos comienzan a adquirir mayor independencia y responsabilidad para organizar sus tiempos y estudio?
—El desprendimiento es paulatino, hay niños que a mediados de primer grado comienzan a hacer sus tareas solos así como hay otros que necesitan que sus padres los acompañen por más tiempo. No se trata de medir la ayuda del adulto sino la responsabilidad que el niño adopta ante la tarea, y aquí es donde comienza a aparecer la autonomía como algo lógico. Esta condición que todos queremos lograr en los niños no aparece de la noche a la mañana. Es frecuente escuchar a los padres que dicen "este año hasta acá te acompañé, basta" y de pronto el niño se encuentra sin el apoyo que en otros momentos quizás ha sido excesivo. Hay que comenzar a dejarlos solos en aquellas actividades en las que tenemos la certeza de que el niño puede resolverlo sin ayuda. El padre siempre acompaña el proceso escolar tanto de la primaria como de la secundaria, y el niño tiene que saber que siempre estará presente la figura del adulto.


Por Paulina Schmidt / La Capital

lunes, 11 de febrero de 2013

PRIMOS

Un profesor de matemática de la Universidad de Missouri, Estados Unidos, acaba de descubrir el número primo más grande conocido hasta el momento. Tiene más de 17 millones de dígitos. Las aplicaciones de los números primos.


 Por Adrián Paenza

Curtis Cooper es profesor de matemática en una universidad muy pequeña, en el centro de Estados Unidos, la Universidad de Missouri. Cooper se dedica desde hace muchos años a una rama de la matemática que se llama Teoría de Números. Hace dos días, el 5 de febrero del 2013, anunció al mundo que acababa de encontrar el número primo más grande que se conozca hasta hoy. Para tener una idea, este número tiene más de ¡17 millones de dígitos!
Es difícil imaginarse un número tan grande y, por otro lado, ¿para qué? ¿Qué utilidad podría tener para la vida cotidiana descubrir un número de semejante longitud? ¿Qué hay detrás de esa búsqueda? ¿Y qué significa haberlo encontrado? ¿Es que acaso mejora la calidad de vida de la ciudadanía? ¿Nos hace mejores? En definitiva... ¿para qué sirve?
Quiero ofrecer una sola –potencial– respuesta: los números primos están asociados a su vida cotidiana mucho más allá de lo que usted advierte. El único problema es que son totalmente transparentes para un ciudadano común, y obviamente me incluyo. Pero cada vez que usted retira dinero de un cajero automático, cada vez que hace cualquier transacción por Internet, cada vez que usted abre su correo electrónico y luego de poner su identidad agrega su contraseña o password, cada vez que usted usa su tarjeta de crédito (o débito) por Internet, está usando algunas propiedades de los números primos. La criptografía moderna se basa esencialmente en los números primos.
Es obvio que ninguna persona necesita saber esto, de la misma forma que una persona que conduce un automóvil no necesita saber ni cómo ni por qué funciona. Sólo le alcanza con saber manejar. Todo aquel que es diabético, sabe que necesita –eventualmente– usar insulina. El diabético la usa y no se cuestiona ni cómo se produce ni por qué funciona. Uno vive en un edificio o en una casa, y no necesita ser ni ingeniero ni arquitecto ni albañil. De hecho, usted está leyendo un diario y no necesita saber cuáles fueron los pasos que mediaron entre que yo estoy escribiendo estas líneas y usted que las está leyendo. La vida fluye de esa forma para todos en todas las actividades. La única diferencia es que cuando se produce algún acontecimiento en el mundo de la matemática, es como si el mundo entero cuestionara: ¿y ESO para qué sirve?
Como recordatorio: un número primo es un número entero positivo [1] que solamente se puede dividir exactamente por uno y por él mismo. Por ejemplo, el número dos es primo, el tres también, el cinco, el siete, el once son todos números primos. El seis no, porque no sólo es divisible por sí mismo y por uno, sino que también se puede dividir exactamente por dos y por tres. El 36 tampoco, porque es divisible exactamente por 1, 2, 3, 4, 6, 9, 12, 18 y 36. En resumen, uno podría decir que un número positivo diferente de uno es primo si solamente tiene dos divisores: uno y él mismo.
Dicho esto, algunos datos más, muy importantes:
a) se sabe que hay infinitos números primos. Lo demostró Euclides hace 2400 años;
b) todo número entero positivo (salvo el uno) o bien es primo, o bien se escribe como producto de números primos. Además, esta descomposición es única, salvo el orden. Este hecho es tan relevante que se conoce con el nombre de Teorema Fundamental de la Aritmética.
Y ahora, un dato esencial: es muy fácil multiplicar números. No importa cuán grandes sean, las computadoras multiplican números con una velocidad alucinante. Sin embargo, lo que no pueden hacer las computadoras en un tiempo razonable es descubrir cuáles son los números primos en los que se descompone un número.
Por ejemplo, el número 15 se escribe como tres por cinco (o cinco por tres), y no hay otra forma de descomponerlo. En este caso, es muy fácil. También es fácil descomponer al número 100. Se escribe así: 100 = 2 x 2 x 5 x 5.
Pero si yo le dijera que encuentre los factores primos del número 237.598.000.273.154.151.515.515.027, quizás usted me entienda que es un poco más complicado. Es decir, cuando los números tienen muchos dígitos, encontrar los números primos que lo componen es muy difícil.
La criptografía aprovecha esta dificultad técnica para poder generar claves o contraseñas que son virtualmente inviolables. En realidad, no lo son, si uno tuviera suficiente tiempo (por ejemplo diez mil años), pero a los efectos prácticos, es como si lo fueran. Y acá me quiero permitir una licencia para exagerar: la lucha entre computadoras y el hallazgo de números primos cada vez más grandes se transforma en una suerte de carrera contra reloj: por un lado, las computadoras son cada vez más rápidas y por otro, los números primos que se encuentran son cada vez más de mayor longitud.
Una última palabra respecto de esto: si se pudiera encontrar una forma razonable (en tiempo) para encontrar los factores primos que tiene un número, ¡colapsaría el sistema financiero internacional! Así de sencillo: todas las transacciones conocidas, cuya “inviolabilidad” pareciera estar asegurada, se resquebrajaría y caería como un castillo de naipes.

Una vuelta a Cooper

Para encontrar el número primo anunciado el 5 de febrero, Cooper trabajó junto a 98.980 personas y 574 equipos. Sí, casi 100 mil personas unidas detrás de un proyecto común que se llama GIMPS, por sus siglas en inglés: Great Internet Mersenne Prime Search (La Gran Búsqueda por Internet de Primos de Mersenne). Así como hay gente que se junta en el proyecto SETI buscando señales extraterrestres, hay más de 730 mil procesadores (computadoras) tratando de encontrar números primos (en este caso, se llaman primos de Mersenne por la forma particular que tienen).
El número encontrado por Coo-per es dos multiplicado por sí mismo 57.885.161 veces y luego hay que restarle uno. Es decir: 257.885.161 - 1.
Este número resulta tener 17.425. 170 dígitos. Si uno quisiera escribirlo, necesitaría casi 84 kilómetros para poder hacerlo.
Claramente no fue dinero el móvil ni de Cooper ni del resto de los que participaron, ya que solamente conseguirá algo así como el equivalente de tres mil dólares por su hallazgo. Sin embargo, la primera persona que consiga un número primo con más de 100 millones de dígitos, obtendrá 150 mil dólares y el que llegue al número primo con más de 1000 millones de dígitos recibirá 250 mil dólares.
El primo más grande que se conocía hasta acá fue descubierto en el año 2008 (hace casi cinco años) y tenía 13 millones de dígitos. Cooper ya había encontrado otro, pero que no llegaba a los diez millones de dígitos. Por último: está claro que la vida cotidiana no cambia ni para usted ni para mí con este hallazgo. Sin embargo, hacer ciencia básica, empujar la frontera del conocimiento, tiene siempre el atractivo extra de no saber en qué momento de la evolución del ser humano, algo que parecía intrascendente o irrelevante, puede cambiar la vida de las personas. Y más allá de eso, lo que motoriza todas estas búsquedas es el deseo del hombre de conquistar lo desconocido, descubrir lo ignorado y contestar las preguntas que nadie pudo hasta acá.
[1] A los efectos prácticos, solamente hablo de números positivos, pero en realidad, la definición sobre la primalidad de un número se extiende a todos los números enteros. Eso sí: los números uno y menos uno (+1 y -1) están excluidos de la lista: no son números primos.

De     http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-213400-2013-02-07.html

sábado, 12 de enero de 2013

LA MOTIVACIÓN Y LOS HÁBITOS DE ESTUDIO SON DETERMINANTES PARA APRENDER MATEMÁTICAS

La inteligencia sólo es relevante en las primeras etapas del aprendizaje, según un estudio.  

S. Urbina 

Aunque habitualmente se asocia el talento matemático con personas brillantes que poseen niveles de inteligencia sobresalientes, un estudio reciente desvirtúa en parte esta idea. "Mientras que la inteligencia que miden los test de CI es importante en las primeras etapas del desarrollo de las competencias matemáticas, la motivación y las habilidades para estudiar juegan un papel más importante en el aprendizaje posterior", dice Kou Murayama, investigador posdoctoral en psicología de la U. de California, en Los Angeles. Según explica a "El Mercurio", "nuestros resultados deberían llevar a los profesores y padres a pensar en cómo motivar a los niños y facilitarles estrategias de aprendizaje".

Los hallazgos de este estudio fueron publicados en la revista Child Development.
En este trabajo, un grupo de investigadores analizó las habilidades matemáticas en 3.520 estudiantes de escuelas públicas de Bavaria, a los que siguieron desde el quinto al décimo grado. Cada año fueron sometidos a una prueba estandarizada de esta asignatura. También se les aplicaba un test de inteligencia y se les preguntaba por su actitud hacia las matemáticas.

Los psicólogos estaban interesados en ver si los adolescentes creían que controlaban este aprendizaje, y si es que estaban interesados en esta asignatura por su propio gusto. Además, les preguntaron sobre sus estrategias de estudio, tales como relacionar conceptos cuando aprendían nuevas materias, o simplemente intentar memorizar el paso a paso para resolver los problemas.
Con estos antecedentes y para su sorpresa, los investigadores encontraron que el CI no predice nuevos aprendizajes en matemáticas ni asegura que los niños puedan captar nuevos conceptos o acumular nuevas habilidades, por lo que no predice el progreso que tendrá después.

El mayor aprendizaje posterior se da en niños que se sienten interpretados con frases como "cuando practico matemáticas, mientras más me empeño, tengo mejores resultados" o "invierto mucho esfuerzo en matemáticas, porque me interesa esta materia". Por el contrario, los niños que sólo están motivados por el deseo de obtener buenas notas, exhiben en promedio un menor aprendizaje.
En cuanto a estrategias, quienes buscan hacer conexiones entre ideas y conceptos matemáticos, progresan más rápido que quienes usan antiguas técnicas de memorización.

Para la psicóloga de la U. de Stanford, Carol Dweck, "la mejor manera de motivar a un niño es felicitarlo por su esfuerzo en lugar de alabar su inteligencia". Sus investigaciones demuestran que elogiar la persistencia de los estudiantes y sus estrategias para superar obstáculos les refuerza la idea de que tienen una capacidad mental dinámica y en crecimiento. Por el contrario, cuando se les felicita por su inteligencia, se está promoviendo una "mentalidad fija" de considerarse dotados intelectualmente, es decir, niños que valoran más la imagen que el aprendizaje.

Esto último los lleva a buscar desafíos menores o, incluso, a hacer trampa con tal de evitar el cometer errores y ser vistos como poco inteligentes.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

2013. AÑO DE LAS MATEMÁTICAS DEL PLANETA TIERRA

Varias Instituciones Norteamericanas relacionadas con la investigación matemática han declarado el próximo años 2013 “Año de las Matemáticas del Planeta Tierra”, iniciativa abierta a todo el mundo y a la que ya se han sumado otras relevantes sociedades. Se pretende generar un contexto en el que pueda estudiarse de manera interdisciplinar el papel clave que juegan las matemáticas en la comprensión de los procesos de continua evolución dinámica que experimenta nuestro planeta, desde ámbitos como la eterna movilidad de sus partes (corteza, manto…) hasta cuestiones como los flujos económicos de las sociedades que soporta .

sábado, 1 de diciembre de 2012

LA UBA DIFUNDIÓ LOS GANADORES DE LA VI EDICIÓN DE LOS PREMIOS UBA 2012

Las profesoras Mariana Maggio; Adjunta Regular de la Cátedra Fundamentos de tecnología educativa de la Facultad de Filosofía y Letras; y Daniela Bruno; Secretaria Académica de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales; evaluaron EduBlog finalistas.

A continuación se detallan todos los ganadores por Categoría y Rubro:

CATEGORÍA EDUBLOGS

INDIVIDUALES – Docentes Escuelas Primarias
1º Premio: Aula con Tic, Clara Goldsmit, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. http://alaulacontic.blogspot.com.ar
1º Mención: Para educar con amor, Gabriela Inés Souto, Buenos Aires. http://paraeducarconamor.blogspot.com.ar
2º Mención: El Club de la Matemática, Beatriz Bianconi, Santa Fe. http://elclubdelamatematica.blogspot.com.ar

INDIVIDUALES - Docentes  Escuelas Secundarias
1º Premio: Entre el mouse y la tiza, Estela Quiroga, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. http://www.estelajquiroga.blogspot.com.ar
1º Mención: La fábrica de cuentos, María Delia Minor, Buenos Aires. http://www.lafabricadecuentos.blogspot.com.ar
2º Mención: Para que sepan, Gustavo Cucuzza, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. http://paraquesepan.blogspot.com.ar
 

INDIVIDUALES - Docentes  Inst. Terciarios y Universidades
1º Premio: Desde Mendel hasta las moléculas, Gabriela Marisa Iglesias, Río Negro. http://genmolecular.wordpress.com
1º Mención: La educación tecnológica y las TIC, Daniel Richar, Entre Ríos. http://laeducaciontecnologica.blogspot.com.ar
2º Mención: Musas matemáticas… para inspirar clases creativas, María José Presa, Buenos Aires. http://www.musasmatematicas.blogspot.com.ar

En el AULA - Escuelas Primarias
1º Premio: Blog de 3ºB, Instituto Anna Böttger de Gesell, Buenos Aires. Docente: Helena Delfina Denegri. http://tercerobiabg.blogspot.com.ar
1º Mención: Así aprendemos. El rincón en Internet de 1º A. Escuela Nº 10 “Julio Cortázar”, Buenos Aires. Docente: Liliana Alejandra Planas. http://www.asiaprendemos.com.ar
2º Mención: Chicos de quinto trabajando. Colegio Norbridge, Buenos Aires. Coordinadora de Tecnologías: Viviana Araya. http://chicosdequintotrabajando.blogspot.com.ar

En el AULA - Escuelas Secundarias
1º Premio: Literatura 5. Nueva Escuela del Sur, Buenos Aires. Profesora: Laura Esponda. http://2011lenguayliteratura5.blogspot.com.ar
1º Mención: Historia 5º B 2012. Colegio Domingo Savio, Río Negro. Profesor: Fabián Chalop. http://historia5b.blogspot.com.ar
2º Mención: Primer año del Colegio Nuestra Señora de Lourdes de La Plata, Buenos Aires. Profesora: Daniela Leiva Seisdedos. http://trabajosdelcolegiodelourdes.blogspot.com.ar

En el AULA - Inst. Terciarios y Universidades
1º Premio: Cátedra Rondina, Diseño Industrial I, II, III y IV, Carrera de Diseño Industrial. FADU UBA. Profesora titular: Anabella Rondina. http://www.catedrarondina.com
1º Mención: Cátedra Fundamentos Estéticos/Estética, Facultad de Bellas Artes. UNLP. Profesora Titular: Silvia García. http://bellasartesestetica.wordpress.com
2º Mención: Geoperspectivas. Geografía y Educación. Instituto Superior de Formación Docente Nº 79 e Instituto de Formación Docente y Técnica Nº 159, Buenos Aires. Profesora: Diana Durán. http://geoperspectivas.blogspot.com.ar

COLECTIVO - Escuelas Primarias
1º Premio: Escuela Hospitalaria Nº 1 “Ricardo Gutierrez”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, http://escuelahospitalaria1.blogspot.com.ar
1º Mención: Escuela Nº 10 “Joaquín M. Cullen” D.E. 10º, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. http://blogescuelacullen.blogspot.com.ar
2º Mención: Colegio Northfield, Buenos Aires http://colegionorthfield.blogspot.com.ar

COLECTIVO - Escuelas Secundarias
1º Premio: Escuela Media Domiciliaria Nº 2, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. http://www.mediadeladomi2.blogspot.com.ar
1º Mención: Escuela de Enseñanza Media para Adultos Nº 1316, Santa Fe. http://www.traslosmuros.edu.ar
2º Mención: Escuela de Enseñanza Media Nº 2 D.E. Nº 16 “Agustín Tosco”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. http://eem2de16.blogspot.com.ar

COLECTIVO - Inst. Terciarios y Universidades
1º Premio: Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas Nº 1 “Pte. Roque Sáenz Peña”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, http://centroderecursosnormal1.blogspot.com.ar
1º Mención: Instituto de Educación Superior Docente y Técnica Nº 9-001, Mendoza. http://ens9001.mza.infd.edu.ar/bitacora
2º Mención: Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina, Río Negro. http://unrn.edu.ar/blogs/sede-andina

COLECTIVO – Asociaciones
(Incluye organismos estatales, organizaciones no gubernamentales, redes, programas y bibliotecas)
1º Premio: Red Girasoles, Ministerio de Educación de la Nación. http://bibliotecasabiertas.wordpress.com
1º Mención: Biblioteca “Alfonsina Storni” de la Escuela Nº 8 D.E. 8 “Antonio Schettino”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. http://bibliotecaescuela8de8.blogspot.com.ar
2º Mención: Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. http://www.centrocultural.coop/blogs/utopia

En la categoría “Edublogs” el jurado ponderó la calidad de los blogs presentados y seleccionó como ganadoras a las mejores propuestas integrales dentro los criterios generales que consideró (Cantidad, calidad  y relevancia de los contenidos y temas publicados; Organización general; Integración del blog como medio de aprendizaje; Recursos utilizados para la integración de TICs; Incentivo a la creación de comunidades; Fomento a la participación y el debate; Utilización del blog como herramienta de comunicación interna; Utilización del blog como herramienta de comunicación externa y Resultados obtenidos).

lunes, 22 de octubre de 2012

4º FESTIVAL DE MATEMÁTICA DE LA FIQ

¿Qué es aniMATE?

Es un espacio que invita a sumergirse en el mundo de la matemática para explorar múltiples maneras de experimentar y abordar esta ciencia.
Esta cuarta edición del Festival nos propone nuevos desafíos para pensar, jugar, aprender, preguntar y compartir. A través de recursos lúdicos, lógicos, estratégicos y “mágicos”, creados y producidos por la FIQ, este ámbito busca promover el interés por la Matemática, incentivar la curiosidad y alentar nuevas vocaciones.
Con el Octógono de la FIQ como escenario, aniMATE nos brinda un espacio integrador y abierto a la comunidad para vivir y disfrutar la Matemática desde una perspectiva diferente.
aniMATE es una creación de la Facultad de Ingeniería Química que, en el marco de su Programa de Promoción de la Cultura Científica y con el soporte académico de su Departamento de Matemática y del Instituto de Matemática Aplicada del Litoral (UNL-CONICET), promueve la construcción de un espacio inclusivo donde puedan encontrase ciencia y sociedad.
Actividad declarada de interés por la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe, como así también por el Honorable Concejo Municipal de la Ciudad de Santa Fe.
Con el apoyo de la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Santa Fe.
Gracias al apoyo brindado por la Fundación Nuevo Banco Santa Fe, escuelas de la ciudad y la provincia de Santa Fe que no cuenten con recursos para el traslado de sus alumnos a la FIQ, tendrán la posibilidad de recibir un subsidio destinado a cubrir gastos de transporte. Buscando favorecer la inclusión y la participación de los estudiantes, la Fundación y la Facultad articulan sus esfuerzos para que niños y jóvenes de todos los sectores tengan la oportunidad de disfrutar este espacio de ciencia pensado para ellos.


 http://www.fiq.unl.edu.ar/animate/

domingo, 7 de octubre de 2012

TERCER ENCUENTRO ANUAL PARA CELEBRAR EL INGENIO DE MARTIN GARDNER

Gathering for Gardner Argentina 2012. Sábado 20 de octubre, de 13:45 a 18:00 (comienza puntual). 
Auditorio CENDAS; Bulnes 1350, Buenos Aires. 
Entrada libre y gratuita.

 Programa 2012 Palabras de apertura (Rodolfo Kurchan) 
 1) "VennGeneralizando", Pablo Coll Los diagramas de Venn de dos o tres conjuntos son muy conocidos. Recorreremos parte de la exploración proveniente del intento de responder la pregunta: ¿Qué pasa si intentamos aumentar la cantidad de conjuntos? 
2) “Cuestión de nombres”, Ariel Arbiser Los nombres de los números, para chicos y grandes. Curiosidades en número. 
3) "Juegos y matemática en Los Simpson", Claudio Sanchez Un breve repaso de algunos acertijos y curiosidades matemáticas en Los Simpson. 
4) “Palabras Autorreferentes Escondidas”, Rodolfo Kurchan Encuentre las palabras escondidas, como ayuda tendrá que prestar atención a las pocas letras que se ven, ya que estas nos darán una pista autorreferente a la palabra que queremos encontrar. Primer intervalo (“Aprender a pensar”, Beatriz Monroy) 
5) "Juegos e ingeniería inversa", Ariel Futoransky Teniendo los planos a tu disposición, ¿podrías convencer a una computadora caprichosa que puntúe a tu favor? 
6) "Edificios", Iván Skvarca Algunas preguntas sobre un tradicional juego de deducción lógica. 
7) “Caminata marciana”, Gustavo Piñeiro Un acertijo numérico en el que debemos recorrer cráteres con el mínimo consumo posible de energía. Pequeño homenaje al robot explorador Curiosity. 
8) "Dos juegos de lápiz y papel", Marcos Donnantuoni Descripción de dos juegos (uno inédito y otro no tanto) para jugar con lápiz y papel: Zuniq y Muescas Segundo intervalo (“Práctica de los juegos”, Marcos Donnantuoni) 
9) "Por qué rara es una palabra rara", Claudio Meller Algunas palabras raras que aparecen en el DRAE 
10) "Cuadrados escondidos", Fernando Chorny Un juego con imágenes en el que parte del juego es descubrir a qué jugamos. 
11) “Rebuses Actuados” Laura Spivak y Esteban Grinbank Con el objetivo de acercar al sagaz e inquieto espectador al mundo de los rebuses, presentamos una forma dinámica, con un método no convencional: la actuación. Pueden tomar como referencia este ejemplo, para empezar a entrenarse: En esta oportunidad los rebuses estarán referidos a clásicos de la literatura y el cine. Tercer intervalo
12) “M.G.. 4 M.G.” Gustavo "Hacker"Guaragna Una selección de ilusiones elegidas, creadas o inspiradas por o para Martín Gardner (o nada de lo anterior). 
Cierre (Rodolfo Kurchan)
Opiniones sobre el encuentro. 
 Reunión de 2013. Información sobre encuentros anteriores en g4g Argentina.
 Se agradece la difusión.

lunes, 30 de julio de 2012

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN 2012-2013

Fundación Telefónica abre un espacio de diálogo que pretende dar respuesta a esta pregunta
Participa en el Gran Debate de cómo debe ser la Educación del Siglo XXI
Serán 18 meses de debate y de intercambio, de actividades y talleres en red. Además del diálogo online, cada dos meses, el Encuentro aterrizará en una ciudad distinta. Durante dos años, visitará hasta nueve ciudades en las que se celebrarán eventos presenciales que contarán con grandes expertos del mundo educativo. Se abordarán nueve temas que alimentarán el debate sobre el presente y futuro de la educación.
Nueve Temas de debate para dar respuesta a la Gran pregunta de este Encuentro Internacional de Educación
Cada dos meses se dará respuesta a un tema en el que se abordarán varios ejes temáticos con actividades y grandes expertos dentro del mundo de la educación
Cada tema contiene 4 tipos de actividades diferentes: Debates (ponencias con debates en directo), Compartir (Estudios e investigaciones), Experimentar (actividades prácticas con talleres en directo) y Foro Comunidad educativa (debates de interés para familias, estudiantes, expertos...). A continuación, se muestran cada uno de los temas:


UNA OPORTUNIDAD QUE LOS DOCENTES NO DEBEMOS PERDER!!!! ÙNETE!


jueves, 19 de julio de 2012

UN LIBRO QUE TODO DOCENTE DE MATEMÁTICA DEBE LEER


Su autor, JUAN FUXMAN BASS es biólogo egresado con honores de la Universidad de Buenos Aires donde es actualmente docente, y realizó un doctorado en inmunología en la Academia Nacional de Medicina. Su pasión por las matemáticas le valieron numerosos premios en Olimpíada Nacionales e Internacionales. Es colaborador frecuente en la Olimpíada Matemática Argentina, desarrollando material para estudiantes y docentes. 
Escribió este libro con el propòsito de mostrar que existe otra manera de aprender y hacer matemáticas, centrada en la resolución de problemas, donde el diseño de estrategias, la creatividad y la superación personal son moneda corriente. 

Visitá la página COMUNIDAD EDUCATIVA de Juan Fuxman Bass

lunes, 16 de julio de 2012

MUCHO MÁS QUE RESOLVER PROBLEMAS

¿Qué es lo atractivo de la Matemática? Simple: forma parte de nuestra vida cotidiana. Es un lenguaje que manejamos cuando cocinamos, vamos de compras o escuchamos música ¿Y qué experimentan los chicos a la hora de aprender? Muchos tienen miedo, otros carecen de paciencia o se frustran. Estos son los puntos débiles de la enseñanza de una materia que les cuesta a muchos en las escuelas argentinas. Y el problema arranca en los profesores que, en muchos casos, no pueden transmitir que la Matemática es una aventura, que por muchos lados se puede encontrar la solución a un problema y que cada camino que un alumno emprenda es un gran descubrimiento. Se ocupan de que el estudiante haga operaciones y procedimientos, pero no que reflexionen ante un problema. No buscan que razonen, que frente a un enunciado, se atreva “a cortar y pinchar”. Se trata de una metodología de enseñanza que quedó un poco vieja. Los profesores saben de pedagogía, pero les falta vuelo matemático. Esto, en parte, explica por qué nuestro país se aleja cada vez más de los primeros puestos en las Olimpíadas. Podíamos pensar que estar atrás en el ranking se debe a un sistema educativo precario. Pero es desacertado: no depende del colegio donde se haya estudiado. La idea es incentivar a nivel nacional que la Matemática va mucho más allá de resolver un problema. Pero incorporarlo es complejo y llevaría mucho tiempo, sobre todo porque responde a un cambio cultural respecto a cómo trasmitir conocimiento.

 Por Juan Ignacio Fuxman Bass  BRONCE EN EDICIÓN 1997 Y 1998