Los encantos de esta ciencia sublime, las matemáticas, sólo se le revelan a aquellos que tienen el valor de profundizar en ella. Carl Friedrich Gauss
Mostrando entradas con la etiqueta Matemática y arte.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Matemática y arte.. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de octubre de 2013

LOS FASCINANTES SECRETOS MATEMÁTICOS ESCONDIDOS EN "LOS SIMPSONS"

Resultan casi imperceptibles, pero en cada episodio de Los Simpsons se esconden referencias a las matemáticas más sofisticadas. 
No es casualidad. En el equipo de la serie trabajan varios genios de las matemáticas. Al Jean, el productor ejecutivo, fue admitido para estudiar ciencias exactas en Harvard cuando tenía 16 años. Jeff Westbrook renunció a un puesto de investigador en Yale para escribir guiones de Los Simpsons. David S. Cohen, otro guionista, llegó al equipo después de resolver uno de los grandes problemas de la geometría. 
Hace unas semanas Simon Singh publicó el libro “The Simpsons and their Mathematical Secrets”. Singh, doctor en física teórica y conocido divulgador, nos descubre decenas de guiños que se esconden en la serie. 
Un ejemplo: En el último episodio de la temporada 17, Homer y Marge están viendo un partido de béisbol. 
Por un instante aparece esta imagen del vídeomarcador del estadio.


Esta secuencia, que apenas dura un segundo, no tiene ninguna repercusión en el episodio. Sin embargo, esconde una deliciosa referencia matemática. 
Fijáos en los tres números: 8128, 8208 y 8191. Podrían parecer cifras al azar, pero en realidad se trata de números muy especiales. 8128 es un “número perfecto”, 8208 es un “número narcisístico” y 8191 es un “número primo de Mersenne”. 
Los números perfectos son aquellos cuya suma de sus divisores es igual al número mismo. El primer número perfecto es el 6: los divisores de 6 son 1, 2, 3 y 1+2+3=6. El segundo número perfecto es el 28, el tercero es el 426 y el cuarto número perfecto es nuestro 8128. Simon Singh nos recuerda la reflexión de René Descartes: “los números perfectos, al igual que los hombres perfectos, son muy raros”
8208 es un “número narcisístico” porque si elevamos sus dígitos a la cuarta potencia, obtenemos el número mismo. 84 + 24 + 04 + 84 = 8208. 
8191 es un “número primo” porque sólo puede dividirse por 1 y por sí mismo. Además pertenece a los llamados “primos de Mersenne” por el matemático francés Marin Mersenne que descubrió que 8191=213 – 1.
¡Y todo escondido en un fotograma de apenas un segundo! 
Además de explicarnos referencias como esta, Singh viaja a Los Angeles donde los guionistas explican las decenas de chistes matemáticos que nacen escribiendo cada episodio. 
Humor y matemáticas. No existe mejor combinación en esta vida.
De http://www.principiamarsupia.com/2013/10/23/los-fascinantes-secretos-matematicos-escondidos-en-los-simpsons/

viernes, 8 de marzo de 2013

¿QUÉ ES LA ETNOMATEMÁTICA?


El término etnomatemática fue acuñado por Ubiratan D'Ambrosio (Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, Brasil) para describir las prácticas matemáticas de diferentes grupos culturales.
A veces se usa específicamente para las sociedades indígenas en pequeña escala, pero en su sentido más amplio el prefijo "etno" puede referirse a cualquier grupo-- sociedades de una nación, comunidades obreras, tradiciones religiosas, clases profesionales y así sucesivamente. Las prácticas matemáticas incluyen sistemas simbólicos, diseños espaciales, técnicas de construcción práctica, métodos del cálculo, mediciones en tiempo y espacio, formas específicas de razonamiento e inferencia y otras actividades cognoscitivas y materiales que pueden traducirse a representaciones de la matemática formal.
La cultura africana se refleja, en parte, sobre diseños fractales: desde la arquitectura de sus aldeas al peinado de sus mujeres y sus mantas nupciales; en tanto que, la cultura europea y americana responden mayormente a la concepción euclidiana, pero es posible concluir que no está exenta de “bolsones de fractalidad”.

Aprender matemática desde la Etnomatemática
La Matemática a nivel escolar se presenta, desde siempre, como un área de aprendizaje hostil para la mayoría de nuestros alumnos; esta hostilidad se pone de manifiesto en los sucesivos fracasos registrados tanto al enseñar los contenidos como en los momentos de producción y  evaluación.
Siempre arrinconada como un espacio sintáctico, separada irremediablemente de contextos históricos y culturales que podrían “humanizarla” con un quiénes, un dónde, un cuándo, un cómo, un por qué, un para qué; es decir, fundamentalmente careciente de “semántica”, pues esencialmente no se refleja el contexto de su aprendizaje.
Humanizarla, desde otro punto de vista, significa también sacarla de su encierro sintáctico, permitiendo ubicarla en un plano semántico/semiótico que le otorgue significado en el espacio y sentido en el tiempo.
 
Dos casos de estudio: El Infinito Mundo del Infinito y De la tierra al Arte
Como aporte en el marco de estas ideas, presentamos dos casos de estudio:

1) El proyecto “El Infinito Mundo del Infinito”, desarrollado durante el año 2002, conjuntamente con la Prof. Alejandra García Redín, profesores de diferentes asignaturas y alumnos de  E. G. B. 3 del Colegio Newlands (Adrogué, Provincia de Buenos Aires, Argentina). Este trabajo fue ganador del Primer Premio de las Olimpíadas de Contenidos Educativos en Internet, otorgado por el INET, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Los desarrollos realizados sobre arte fractal y teselados, complementarios del proyecto, se encuentran online en una comunidad virtual propia.

2) El proyecto De la tierra al Arte, también realizado por el Colegio Newlands de Argentina durante el año 2004.
Aprender hoy, desde la integración de saberes compartidos
Es importante concebir proyectos capaces de resguardar los llamados “marcos de integridad del conocimiento”, permitiendo a los contenidos trascender más allá de los espacios de vigencia que la realidad les otorga.
Uno de los objetivos principales de este proyecto es tratar de construir conocimiento " capaz de gestionar totalidad en una cultura de fragmentos".
Esto significa facilitar un mayor acceso a la información, potenciar la construcción de múltiples entrecruzamientos y el desarrollo de procesos creativos y analíticos, dentro de un marco de educación permanente.



Rensselaer Polytechnic Institute - Department of Science and Technology Studies.


Centro Blas Pascal I+D.I.E. Buenos Aires, Argentina.


Lic. Ana María Andrada. info@blaspascal.net , www.blaspascal.net
NAyA - Noticias de Antropología y Arqueología.


Lic. Claudia María Cóceres. cmc@naya.org.ar , www.naya.org.ar

martes, 13 de noviembre de 2012

MATEMÁTICA Y ARTE



Jen Stark (nacida en 1983 en Miami, Florida) es un artista contemporánea cuya mayoría de trabajo implica la creación de esculturas. También trabaja con el dibujo y animación. 
La inspiración de sus obras son las microscópicas texturas de la naturaleza, haciendo así sus creaciones con papel en donde ella mezcla y juega con gamas cromáticas, geométricas, formas y profundidades diversas, consiguiendo así un efecto visual espectacular y psicodélico parecidas a las imágenes que se ven a través de un caleidoscopio.
Jen Stark ha exhibido sus obras en diversas galerías alrededor de los EE.UU. Trabaja y vive en Miami, Florida . Matemáticamente maravilloso!!!
















sábado, 29 de septiembre de 2012

MÚSICA Y MATEMÁTICA

Se le adjudica a Pitágoras, un filósofo y matemático griego, el descubrimiento de las leyes de la armonía y de las relaciones aritméticas de la escala musical. Los pitagóricos afirman que la música es una combinación armoniosa de contrarios, una unificación de múltiples y un acuerdo de opuestos. Para los pitagóricos la música tiene un valor ético y medicinal, «hacía comenzar la educación por la música, por medio de ciertas melodías y ritmos, gracias a los cuales sanaba los rasgos de carácter y las pasiones de los hombres, atraía la armonía entre las facultades del alma. Platón dirá que música y astronomía son «ciencias hermanas. Los intervalos musicales siguen la proporción armónica 12, 8 y 6, la razón 12/6=2 corresponde a la octava, la razón 8/6=4/3 corresponde a la cuarta, la razón 12/8=3/2 corresponde a la quinta. La afinación pitagórica es una gama musical construida sobre intervalos de quintas perfectas de razón 3/2. Las frecuencias pitagóricas de la nota «Do» son las siguientes: 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, 256, 512, 1024, 2048...20