Los encantos de esta ciencia sublime, las matemáticas, sólo se le revelan a aquellos que tienen el valor de profundizar en ella. Carl Friedrich Gauss
Mostrando entradas con la etiqueta Calendario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calendario. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de diciembre de 2013

LA ÚLTIMA DE ESTE SIGLO


En otras ocasiones hemos dicho que todos los números naturales son interesantes, las razones ya las hemos explicado. 

Nuestro calendario está compuesto de números naturales. El número máximo de días que puede tener un mes es 31, hay sólo 12 meses y los años corren y corren hasta superar el 2000 y seguimos contando. Dado nuestra manera de ver las fechas, al igual que en los números naturales, podemos encontrar ciertas curiosidades en los números que la componen. Por ejemplo, en Estados Unidos el formato de la fecha es el siguiente: mes/día/año, eso significa que el 14 de marzo se puede ver como el día de pi pues en tal formato tenemos: 3/14/año, esto nos recuerda mucho el número pi que, pese a ser irracional, por lo general se lee como 3.14

En los países latinoamericanos usamos el formato de fecha: día/mes/año. En tal formato no podemos expresar el día de pi, pero si podemos expresar un aproximado 22/7 (3.1428) que correspondería al 22 de julio (fecha en que nacieron dos personas importantes en mi vida, mi esposa y su hermana).

Para abreviar solemos tomar, en vez del número completo, sólo los dos últimos dígitos que corresponden al año de la fecha. Usando este formato, la fecha de hoy queda expresada como: 11/12/13. En la misma podemos encontrar varias cosas interesantes, como:

11, 12 y 13 son tres números consecutivos.

11 y 13 son números primos gemelos y el 12 es un número dúo-perfecto (sus divisores propios pares suman 12).

Siguiendo el formato mostrado se pueden encontrar muchas fechas interesantes, pero, la de hoy es especial. Puesto que sólo tenemos 12 meses pasará mucho tiempo para que en una fecha vuelvan a coincidir tres números consecutivos y, sobre todo, tres tan interesantes.

Escrito por: José Acevedo Jiménez.


Fuente: https://www.facebook.com/pages/Aprende-Matem%C3%A1ticas/127118800676835

lunes, 12 de octubre de 2009

REGULARIDADES EN EL CALENDARIO


Objetivos:
Observar y analizar un calendario de uso habitual para:
• describir la estructura: número de meses en cada año, días por semana, semanas por meses; distribución gráfica;
• detectar y analizar regularidades que les permitan calcular fechas.

1. Elige un mes del calendario. Por ejemplo, diciembre.



a) Seleccionar una columna del mes (por Ej: la primera columna), observar y buscar alguna relación entre los números que aparecen en ella.
b) Elegir otra columna y establecer también alguna relación entre los números.
c) Escribir conclusiones a partir de preguntas tales como: ¿tienen la misma relación entre sí los números en cada columna?
d) Si hoy es jueves 11 ¿qué fecha será el jueves de la semana próxima?
e) Evaluar el efecto de aproximaciones como "en tres meses más, es decir, en unos 90 días".
f) En algunos casos, la aproximación no importa, en otros sí. Por ejemplo, si hoy es 6 de mayo y en dos meses saldremos de paseo ¿significa necesariamente que iremos de paseo el 6 de julio?


2. Elige un mes del calendario. Por ejemplo, diciembre.


a) Selecciona una diagonal del mes (por ejemplo, los días 1 - 9 -17 – 25), observar y buscar alguna relación entre los números que aparecen en ella.
b) Elige otra diagonal y establece también alguna relación entre los números.
c) Seleccionar una fecha (por ejemplo, miércoles 17) y sin mirar el calendario calcular qué fecha será el jueves de la semana siguiente, qué fecha fue el martes de la semana anterior.
d) Escribir tus conclusiones.

Observar las diferentes diagonales y contestar las preguntas:

• ¿Cuántos días de diferencia hay entre el lunes 1 y el martes 9?
• ¿Y entre el martes 9 y el miércoles 17?